Charla en el club de fútbol Hertha BSC de Berlín

Momento del coloquio después de la charla (Foto von Jan-Philipp Burmann/City-Press GmbH)

Hace unos días me invitaron a dar una charla sobre la «Agenda 2030 y el Deporte» en el club de fútbol de Berlín Hertha BSC. Este club, que juega en la Bundesliga alemana, organizaba unas jornadas sobre desarrollo sostenible en el fútbol, como parte de su nueva estrategia en sostenibilidad.

Cada vez hay más clubes profesionales de fútbol, que más allá de la labor primordialmente social que ya realizan con sus fundaciones, son conscientes de la importancia que tiene contribuir desde su esfera de actuación en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030. Esta Agenda 2030, y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenbile (ODS), abordan temas interconectados del desarrollo sostenible como el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.

Actualmente, el club de fútbol que se suele poner como modelo en cuanto a su compromiso con la sostenbilidad es el Forest Green Rangers de Inglaterra. Entre otras muchas medidas, el carismático dueño del club Dale Vince ha tenido la osadía de cambiar la oferta culinaria en el estadio, convirtiéndose así en el primer club vegano de fútbol del mundo. Lo más interesante: según sus datos, venden más que antes.

En España tenemos también al modélico Real Betis Balompié con su proyecto Forever Green, recibiendo muy buenas críticas por su valioso compromiso con el medio ambiente.

Hay dos puntos en los que practicamente todos los clubes profesionales tienen deberes pendientes. El primero es el de utilizar más y mejor las redes sociales para también comunicar los esfuerzos del club en este ámbito de la sostenibilidad. El segundo es el de conseguir motivar a sus socios y aficionados para que produzcan un efecto multiplicador de las iniciativas del club. Esto es lo que se conoce actualmente como el Scope F.

El Scope F describe el impacto que los clubes deportivos tienen influenciando a sus seguidores para vivir de una manera más sostenible. En el caso de grandes clubes de fútbol estamos hablando de millones de aficionados. Se trata de extender el compromiso de los fans con la sostenibilidad más allá del día del partido. Se trata de producir un cambio positivo en su vida diaria, de motivarles para que hagan de su hogar y de su trabajo un lugar donde vivir también de una manera más sostenible.

¿Cómo pensáis que se puede motivar mejor a los aficionados para lograr este cambio? Podéis dejar vuestros comentarios más abajo, muchas gracias.

Enrique Zaragoza durante la charla (Foto von Jan-Philipp Burmann/City-Press GmbH)