Figuras atléticas, dentro y fuera de la pista

Excelente idea del Comité Organizador de los Mundiales de Atletismo 2022

El pasado viernes comenzó el Campeonato del Mundo de Atletismo en la ciudad americana de Eugene, en el Estado de Oregon. No es casualidad que esta ciudad sea la sede de este insigne evento, ya que los cuarteles generales de la marca Nike se encuentran a menos de 200 km al norte de la misma.

En el año 1999 tuve la suerte de asistir en directo a estos Campeonatos del Mundo de Atletismo en un escenario distinto, la ciudad andaluza de Sevilla. Todavía recuerdo con emoción el momento en el que Abel Antón cruzó primero la línea de meta, con todo el Estadio de la Cartuja puesto en pie ovacionando, y proclamándose así campeón del mundo de maratón. La guinda al pastel, en aquella tarde tan calurosa, se la puso Yago Lamela (tristemente desaparecido) con un salto de 8,40 m en longitud, que le supuso la presea de plata.

Ha llovido bastante desde entonces, y la manera de organizar grandes eventos deportivos ha cambiado mucho en los últimos 20 años . Antes de los Juegos Olímpicos de Sídney, que marcaron un cambio de tendencia, organizar de manera «sostenible» no era algo que tuviera la menor relevancia. Por suerte, hoy en día es casi impensable que los organizadores no hagan un gran esfuerzo por minimizar los impactos negativos a nivel medioambiental y social.

Photo by Braden Collum on Unsplash

Como se trata no sólo de minimizar lo negativo, sino sobre todo, de maximizar lo positivo, cada vez hay medidas más creativas que ponen en marcha los comités organizadores para cumplir sus objetivos, más allá del clásico «reducir el uso del papel y del plástico» o simplemente «generar menos basura».

Hablando de sostenibilidad social, conceptos como igualdad, diversidad e inclusión – entre otros – forman parte de casi cualquier plan de sostenibilidad moderno. Una de las medidas concretas que más me ha llamado la atención, de las implementadas en este ámbito por el LOC (Local Organizing Committee) de Eugene, ha sido la «línea de tiempo» creada en colaboración con la ONG RISE.

Esta página web interactiva en forma de «Timeline», trata de honrar la figura de 25 atletas clave a lo largo de la historia del atletismo, que superaron las barreras basadas en su raza, género y orientación sexual, y en algunos casos, ayudaron incluso a facilitar un cambio más amplio en la sociedad.

Desde DeHart Hubbard, que fue el primer atleta americano de color en ganar una medalla de oro olímpica en los Juegos Olímpicos de Paris 1924, pasando por Billy Mills (único americano que ha ganado el oro olímpico en 10.000m, de origen Sioux), o Cathy Freeman (primera campeona olímpica australiana de origen aborígena), nos encontramos con una pléyade de deportistas muy interesantes.

La lista no está completa, ni pretende estarlo, pero da una muy buena perspectiva – con un excelente diseño – sobre los retos sociales que marcaban cada época. Algunas de las deportistas, que directamente añadiría, son:

  • Eunice Kennedy-Shriver, hermana del expresidente americano JFK. Ella no fue atleta, pero en 1968 fundó el movimiento Special Olympics, gracias al cual millones de atletas con discapacidad intelectual pueden practicar atletismo, así como otros deportes, y participar en competiciones internacionales desde entonces.
  • Kathrine Switzer, que el 19 de abril de 1967 se convirtió en la primera mujer en correr la maratón de Boston. En aquel entonces era una competición exclusivamente para hombres, ya que se consideraba que las mujeres no estaban preparadas para este tipo de pruebas. Su participación llamó mucho la atención, sobre todo por la foto que recoge el momento en que un organizador la quiso sacar de la prueba a empujones. Cinco años después ya pudieron participar las mujeres en esta legendaria maratón.
  • Hassiba Boulmerka, atleta argelina que ganó la prueba de 1500 m en Barcelona 92. Tuvo el valor de enfrentarse al islamismo más fundamentalista corriendo en pantalones cortos, con melena suelta y rostro descubierto.
Parte del listado de campeones olímpicos de 1936 grabado en el Estadio Olímpico de Berlín. En la prueba de 100m y 200m se puede leer el nombre de Owens. Foto: EZA

Como vivo en Berlín desde hace años, mi figura favorita del listado que aparece en la citada web es Jesse Owens, ganador de 4 medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. El expresidente americano Jimmy Carter dijo de él «Perhaps no athlete better symbolized the human struggle against tyranny, poverty and racial bigotry.» (Quizás ningún atleta como él simboliza mejor la lucha del ser humano contra la tiranía, la pobreza y la intolerancia racial»).

A partir de otoño tengo previsto estrenar una charla online que recoge la apasionante historia de algunas de estas figuras y otras más, con el fin de inspirar y motivar a los participantes. Instituciones, empresas o grupos que estén interesados en contratarla pueden contactarme aquí.

¿Qué deportistas admiras más de la lista? ¿Qué deportistas actuales te inspiran más por su compromiso social, además de por sus resultados?

(Puedes poner tu comentario abajo) Gracias!

Estadio Olímpico de Berlín durante el Campeonato de Europa de Atletismo en 2018. En este lugar ganó Jesse Owens 4 medallas de oro en 1936. Foto: EZA

Webinar «Sostenibilidad y Organización de Eventos Deportivos»

El pasado viernes llevé a cabo este webinar para la Escuela Vasca del Deporte.

Al final del mismo puse un vídeo que YouTube ha eliminado. En él se muestra la final «open» de judo de los Juegos Olímpicos de 1964 entre el holandés Geesink y el japonés Kaminaga.

Trabajar en sosteniblidad todavía tiene mucho de lucha contra dogmas y convenciones del tipo: «eso siempre lo hemos hecho así», «hacer el evento sostenible nos va a costar mucho dinero», «los participantes no tienen el menor interés en estos temas», etc.

No tengáis miedo en hacer las cosas de una manera novedosa y creativa! La final de judo de 1964 también supuso una ruptura de convenciones, porque contra toda lógica, un europeo se convertía por primera vez en campeón olímpico ganando a un japonés «en casa».

Espero que os guste este webinar y si es así, me alegraré mucho de que dejéis un comentario y/o pinchéis en «me gusta». Si pensáis que puede ser interesante para alguien que conozcáis, os ruego que se lo mandéis o lo compartáis en vuestras redes sociales. Muchas gracias!

Adidas y sus vasos reutilizables de goma #changetherace

Durante el Maratón de Berlín del 2018, el organizador de la misma (SCC Events), junto con la marca Adidas, decidieron hacer un test con unos vasos de goma plegables de apenas 10 gramos de peso.

El objetivo era claro: reducir las montañas de basura que se generan en los avituallamientos de la prueba. El corredor lleva plegado este vaso en el pantalón, y en unos puestos especialmente habilitados para ello, lo puede rellenar.

La idea no es nueva, ya que desde hace tiempo los corredores de carreras de montaña han de llevar su propio vaso para que se lo rellenen durante el recorrido. Lo que es original es la voluntad de introducirlo ahora en las carreras de asfalto.

Como ya comenté en este otro post, con 40.000 corredores participando y avituallamientos de agua cada 5km, hablamos de miles y miles de vasos necesarios para suministrar el agua en cada prueba. La cantidad de basura generada es inmensa.

Aunque muchos organizadores ya están usando vasos reciclables, todavía se ven muchas carreras populares en las que el avituallamiento típico consiste en repartir botellas de agua pequeñas. Ver montones y montones de bolletas todavía medio llenas por el suelo es lo habitual después de estos eventos.

change the race adidas

He leído los comentarios de un corredor que pudo testarlo en la mencionada maratón y la experiencia fue muy positiva. No se pierde tanto tiempo en el «repostaje» como cabría esperar, y aunque todavía hay cosas que mejorar, parece ser la mejor estrategia conocida hasta ahora para reducir el impacto ambiental de este tipo de pruebas.

Ayer participé en la «Adidas Runners City Night» celebrada en Berlín. El organizador es el mismo que el del maratón y en los avituallamientos pusieron exclusivamente estos vasos, que ya estaban llenos porque se trataba de un recorrido de 10 kilómetros.

Todo funcionó bien, pero lo que fue una pena fue entrar en meta y ver que dos de los patrocinadores de la prueba, una marca de agua mineral y otra de cerveza sin alcohol, repartían sus productos en botellas y en vasos de plástico.

Así que queda claro que a los patrocinadores hay que implicarlos en este tipo de acciones, para que lo que por un lado se gana, no se pierda por otro.

¿Qué opináis? ¿También lo habéis probado? ¿Cuál es vuestra experiencia? 

¿Por qué deberías dejar de usar ya vasos desechables?

Muchos eventos deportivos utilizan vasos de plástico, bien para suministrar agua a los deportistas, bien para el consumo del público asistente.

Un llamativo ejemplo sería el de una carrera de maratón, en la cual el organizador tiene que asegurar cada 5 km el avituallamiento de agua para los participantes.

Si tenemos cerca de 41.000 corredores, como en la maratón de Berlín, necesitaríamos teóricamente un mínimo de 320.000 vasos, sin contar con el importante avituallamiento de agua en meta.

Foto: Pixabay

Un sorprendente artículo, publicado en el «Berliner Morgenpost» del 25 de septiembre de 2016 sobre la logística de la maratón de Berlín, informaba sobre el material que el organizador usaba en la edición de ese año: 1 millón de vasos, 272.000 litros de agua, 49.500 esponjas, 120.000 plátanos, 78.000 manzanas, 80.000 galletas, 272.000 imperdibles, 250 litros de aceite de masaje, 2780 medallas, etc.

El mismo artículo también indicaba, que desde el año 1974 hasta 2016, en la maratón de Berlín se habían usado 22,3 millones de vasos!

Si para un evento deportivo que dura una mañana, se necesitan 1 millón de vasos, es fácil de entender, que la decisión que tomemos sobre el material y el tipo de recipiente que usemos para organizar una prueba deportiva, tiene consecuencias muy importantes para el medio ambiente.

marathon-cups.jpg

Foto: Pixabay

Habitualmente se utilizan dos tipos de recipientes:

  • Vasos desechables: principalmente fabricados con Poliestireno (PS) o Polietilenotereftalato (más conocido como «PET»). Para las bebidas calientes se suele usar un vaso de cartón recubierto internamente por una capa de Polietileno (PE).
  • Vasos reutilizables: fabricados a partir de Polipropileno (PP). Normalmente se paga la bebida elegida con un sobrecargo («Pfand» de «Pfandsystem» en alemán) que puede ser de aproximadamente 1€. Este dinero se recupera al devolver el vaso. Si quieres quedarte el vaso puedes hacerlo, porque en teoría «ya lo has pagado» con el sobrecargo. En los mercadillos navideños alemanes este sobrecargo puede ser de hasta 3 euros, por las bonitas tazas que se usan para el Glühwein.

En lo últimos años se han venido utilizando con más frecuencia los vasos desechables biodegradables, fabricados con Ácido Poliláctico (PLA), que es un termoplástico que se obtiene principalmente a partir del almidón de maíz, y que teóricamente, en determinadas circunstancias es biodegradable.

La aparición de estos últimos recipientes biodegradables provocó que algunos estadios alemanes, de la primera y segunda división de fútbol, cambiaran sus vasos reutilizables por los nuevos biodegradables. Esto desató una polémica y la consiguiente discusión: ¿son más ecológicos los vasos reutilizables o los desechables biodegradables?

La organización Deutsche Umwelthilfe decidió ponerse manos a la obra y encargó un estudio comparativo del balance ecológico de ambas opciones. La conclusión del estudio fue muy clara: los vasos reutilizables son más ecológicos que los de desechables, incluso aunque  éstos últimos sean biodegradables.

Los vasos reutilizables se pueden usar teóricamente hasta 107 veces, pero a partir de la quinta vez que se usan, ya presentan un mejor balance ecológico que los desechables. En la Bundesliga se usan una media de 41 veces antes de reciclarlos. Cuando los vasos reutilizables están estampados con motivos del club, suele bajar la cuota de reutilización hasta 12 veces, porque los fans se los quedan.

El estudio comparativo fue bastante complejo, ya que se tenían que tener en cuenta variables como el consumo de energía y de recursos para su fabricación, el reciclaje de los mismos, el consumo de energía que se produce por el lavado de los vasos reutilizables, etc. Para más información indico abajo las fuentes consultadas.

Así que ya sabéis, si queréis organizar un evento deportivo, y dudáis entre usar vasos desechables o vasos reutilizables, ¡esta última opción es la más ecológica!

Espero vuestros comentarios y/o vuestras experiencias con el tema en la parte inferior de este post.

Vasos de plástico

Foto: Pixabay

Fuentes:

  • Fairplay für die Umwelt. Schluss mit den Mythen zu Mehrwegbechern. (Deutsche Umwelthilfe, Dezember 2014)
  • 1:0 für Mehrweg! Vergleich der Umweltauswirkungen von Mehrwegbechern und biologisch abbaubaren PLA-Einwegbechern in deutschen Fußballstadien (Deutsche Umwelthilfe, november 2016)

Sostenibilidad durante el Campeonato de Europa de Atletismo Zurich 2014

El comité organizador de Zurich 2014 ha recibido de manos de la Asociación Europea de Atletismo la «Green Inspiration Label«, lo que supone un reconocimiento a su compromiso con la sostenibilidad en la organización del Campeonato de Europa de Atletismo. El proyecto «Green Inspiration» fue creado en 2013 por la Asociación Europea de Atletismo con el objetivo de promover prácticas sostenibles en el marco de la organización de los grandes eventos atléticos.

 

Green Inspiration

El comité organizador de Zurich 2014 ha tenido en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible a la hora de elaborar su plan de actuación:

  1. Sostenibilidad Social – Áreas de actuación: juventud y deporte, accesibilidad para discapacitados, prevención y protección de los jóvenes.
  2. Sostenibilidad Ecológica – Áreas de actuación: transporte, energía y residuos.
  3. Sostenibilidad Económica – Áreas de actuación: turismo, infraestructura y marketing.

 

L EM Zurich 2014

 

Algunas de las medidas más interesantes tomadas por los organizadores:

  • Las entradas incluyen el uso gratuito de transporte público desde cualquier lugar de Suiza hasta el estadio en el día de la competición. Lamentablemente, las entradas de día son muy caras: las más baratas (categoría 4) cuestan 80 euros y  las más caras (categoría 1) unos 200 euros.
  • Gran parte de los vehículos utilzados por la organización son híbridos, gracias a la colaboración con su sponsor Toyota.
  • Se ha aumentado la capacidad del párking de bicicletas y se ha restringido el párking de vehículos con el objetivo de fomentar el uso del transporte público.
  • En el estadio se utiliza energía renovable y parte de la electricidad se obtiene gracias a unos paneles solares de 1700m2 situados en el mismo tejado.
  • Los más de 2000 voluntarios han recibido una botella de agua rellenable y se han habilitado fuentes con el fin de reducir la cantidad de plástico de un sólo uso que se suele utilizar con el agua embotellada en estos eventos.
  • No se ha realizado ninguna inversión en infraestructura sin previamente haber planificado el uso que posteriormente va a tener y el montaje de estructuras temporales ha sido el mínimo indispensable.
  • Se ha limitado el reparto de material promocional y publicitario con el fin de reducir la basura generada.
  • Se ha sustituido en todo lo posible la información en soporte papel por información a través de internet.
  • Dentro de las medidas de sostenibilidad social, se ha apoyado el atletismo suizo con una campaña destinada a los más pequenos llamada «UBS Kids Cup», y otra destinada a los atletas de alto rendimiento: «Swiss Starters 2014».

Stadion Letzigrund Zurich

Estadio Letzigrund Zurich

En resumen, podemos decir que el encomiable compromiso mostrado por los organizadores de Zurich 2014 da un paso más en el camino a la organización de grandes eventos más sostenibles. Desde mi punto de vista, lo que todavía se puede mejorar es aumentar la información para que los atletas y/o sus equipos puedan compensar el CO2 generado por sus viajes hasta Zurich. Hoy en día esto es bastante fácil a través de asociaciones como myclimate atmosfair.

La mayoría de los atletas participantes en el Campeonato de Europa tienen que desplazarse desde sus países de origen hasta el lugar de la competición mediante avión, tren o coche/bus, y esto genera una determinada producción de CO2. Mediante el pago de una determinada cantidad, en función del medio de transporte utilizado y la distancia recorrida, se puede compensar el CO2 generado durante el trayecto con la inversión en un proyecto que ahorra esa misma cantidad de CO2 a través de la plantación de árboles o mediante el uso de energía renovable.

Más información sobre las medidas tomadas en Zurich: Sustainability concept Zurich 2014 (EN)

 

Foro sobre deporte sostenible en Kiel

Logo Institut Qualitätsentwicklung Schleswig-Holstein

El «Instituto de Schleswig-Holstein para el desarrollo de la calidad en la escuela» organiza el 1 de octubre en Kiel una jornada de formación sobre sostenibilidad para educadores. Durante este día se organizarán ocho foros sobre la sostenibilidad y distintos ámbitos de actuación en los que se puede desarrollar: cultura, ética, política, ciencia, lenguaje, geografía, escuela y deporte.

He sido invitado para moderar el foro de deporte y sostenibilidad en esta jornada y desde este Blog quiero agradecer a la organización que hayan contado conmigo.

Folleto informativo del evento (en alemán): Nachhaltigkeit Kiel 1. Oktober

Página web del evento (en alemán).

Sostenibilidad durante el Campeonato de Europa de Atletismo en Goteborg

El pasado fin de semana se celebró en Goteborg (Suecia) el Campeonato de Europa de Atletismo de pista cubierta. Esta ciudad nórdica aspira a convertirse en un destino de referencia mundial para la organización de eventos sostenibles, y dentro de esta visión estratégica, los organizadores quisieron que el campeonato fuera un ejemplo de sostenibilidad.

Se establecieron las siguientes áreas de actuación:

Foto: Pepe Bustos.

Foto: Pepe Bustos.

Cambio climático: el objetivo era organizar el campeonato con el mínimo posible de emisiones de CO2. Los hoteles oficiales se eligieron lo más cerca posible del estadio para poder desplazarse a pie y así no tener que usar ningún medio de transporte. Se usó energía eléctrica proveniente de fuentes de energía renovables y se compensó el CO2 producido.

Recursos & residuos: el objetivo era reducir al máximo la huella ecológica y para ello apostaron por minimizar, reutilizar y reciclar. La comida sobrante se donó a una ONG que supuestamente se encargaba de repartirla en los comedores sociales, hubo separación de las basuras y la ropa oficial del campeonato fue exclusivamente producida a nivel local.

Comida & bebida: su principal medida fue usar agua “del grifo” y renunciar al uso de agua embotellada para así demostrar la calidad y pureza del agua de Goteborg. Me parece una medida novedosa, interesante y que comunica muy bien el compromiso ecológico y sostenible de la ciudad. Hasta ahora el uso de agua mineral embotellada era el símbolo de calidad y la verdadera calidad es tener agua del grifo tan buena o mejor que la embotellada. También comentar que se utilizó café de comercio justo.

Bienvenida & integración: área social. Las metas que se propusieron fueron: que los atletas se sintieran bien acogidos y hacer más partícipes del evento a los ciudadanos de Goteborg.

Inspiración & compromiso: aquí el objetivo fue concienciar a los espectadores de la importancia del concepto de sostenibilidad e informarles de cómo ellos podían colaborar.

Desde este Blog quiero dar mi enhorabuena a la organización por este gran esfuerzo realizado para organizar unos campeonatos de atletismo más sostenibles. Hay una página web del campeonato dedicada a este concepto, donde se pueden leer (en inglés) otras de las muchas medidas que se tomaron. Pinchar AQUÍ.

Informe de WWF y BioRegional sobre los Juegos Olímpicos de Londres 2012

Tras los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la Organización Internacional para la Conservación de la Naturaleza (WWF), junto a la ONG inglesa BioRegional, han publicado un detallado informe valorando las estrategias de sostenibilidad llevadas a cabo por el Comité Organizador. Con el nombre de «A blue print for  change» los organizadores de Londres 2012 diseñaron una ambiciosa estrategia con el objetivo de conseguir los Juegos más ecológicos de la historia.

Según la directora ejecutiva de BioRegional, Sue Riddlestone, Londres 2012 han sido los Juegos Olímpicos más sostenibles organizados hasta ahora, aunque lamentablemente no se han alcanzado todas las metas previamente fijadas. Los 5 pilares de la estrategia eran: cambio climático, biodiversidad, tratamiento de residuos, participación social y vida saludable. De acuerdo con el informe, los éxitos y fracasos más destacables han sido:

Éxitos: reducción de las emisiones de CO2 de las instalaciones deportivas, gracias al uso de materiales especiales y a una planificación realizada con mucha antelación. Además, por primera vez la comida ha formado parte de la estrategia de sostenibilidad de unos Juegos Olímpicos.

Fracasos: el uso de energías renovables fue menor del esperado. El objetivo inicial era que un 20% de energía utilizada proviniese de fuentes de energía renovable y según el informe de WWF/BioRegional sólamente se alcanzó un 9% del total.

Adjuntamos el informe completo en inglés.

Weltklasse Zürich 2007

Informe de WWF-BIOREGIONAL sobre Londres 2012 : http://www.wwf.de/fileadmin/fm-wwf/Publikationen-PDF/towards-a-one-planet-olympics-revisited.pdf