Resumen conferencia «Sustainable Innovation in Sport» 2017

Como ya anunciamos previamente en esta web, el pasado 22 y 23 de febrero se celebró en Múnich un interesante encuentro internacional de expertos en sostenibilidad y deporte, en el que estuvimos participando. (Las fotos comentadas de la conferencia las podéis encontrar más abajo).

La conferencia «Sustainable Innovation in Sport 2017» fue una excelente oportunidad para hacer contactos y conocer los proyectos que hoy en día se están llevando a cabo en diferentes países. Este evento ha dejado clara la acuciante necesidad de una mayor cooperación a nivel internacional. Actualmente existen iniciativas muy interesantes, pero apenas hay una verdadera acción coordinada y orientada al cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas desde el mundo del deporte.

Esta Agenda, adoptada por la Asamblea General de la ONU, es de cumplimiento universal y establece los 17 objetivos de desarrollo sostenible a nivel mundial para los próximos años. Algunos de los objetivos son: lucha contra el cambio climático, igualdad de género, salud y bienestar, etc. Para ampliar esta información os recomiendo este artículo de Marta Pérez.

Sin ninguna duda, el deporte puede adoptar un papel activo y aportar su granito de arena en la consecución de estos importantes objetivos para la humanidad. El Comité Olímpico, las Federaciones deportivas, los clubes, los organizadores, las marcas deportivas y aficionados son llamados a convertirse en actores del cambio. No podemos olvidar el importante papel que pueden desempeñar los deportistas de éliteya que son fuente de inspiración y de ejemplo para muchos jóvenes.

El deporte disfruta de mucha atención por parte de la sociedad actual y hemos de utilizar este poder para configurar un presente y un futuro más sostenible. Nuevos conceptos de gestión y organización deportiva, así como un aumento de la conciencia ambiental y social, resultan para ello imprescindibles.

A continuación os adjunto algunas fotos comentadas que hice durante el evento:

David Stubbs: Head of Sustainability der Olympischen Spiele in London 2012

David Stubbs: Head of Sustainability der Olympischen Spiele in London 2012

David Stubbs fue el encargado de dirigir la conferencia que contó con más de cien participantes y que se celebró en un hotel muniqués a las orillas del Isar. Inglaterra, Suiza y Francia fueron los países que tuvieron mayor número de representantes.

Michelle Lemaitre: Head of Sustainability des Internationalen Olympischen Komittees.

Michelle Lemaitre: Head of Sustainability des Internationalen Olympischen Komittees.

Michelle Lemaitre presentó la Agenda 2020 del Comité Olímpico Internacional, que cuenta con los apartados «Credibilidad, Sostenibilidad y Juventud». Dentro de la Sostenibilidad existen 5 áreas de actuación:

  • Infraestructuras y sitios naturales
  • Gestión de recursos y suministro
  • Movilidad
  • Fuerza de trabajo
  • Clima
Schwerpunkte der CIO Agenda 2020

Áreas de actuación del apartado de sostenibilidad de la Agenda 2020 del COI

Dr Tania Braga: Head of Sustainability der Olympischen Spiele in Rio 2016

Dr Tania Braga: Head of Legacy der Olympischen Spiele in Rio 2016

Dr. Tania Braga fue la responsable de sostenibilidad de los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Dr. Allen Hershkowitz, co-funder of Green Sports International

Dr. Allen Hershkowitz

Dr. Allen Hershkowitz fue el cofundador de la Green Sports Alliance en Estados Unidos, y hace unos meses acaba de cofundar en Europa la asociación «Sport and Sustainability International» (Sandsi).

Norman Vossschulte, Director of Fam Experience, Philadelphia Eagles

Norman Vossschulte, Director of Fam Experience, Philadelphia Eagles

Norman Vossschulte nos contó, con mucha energía y entusiasmo, como el estadio de los Philadelphia Eagles obtiene un 40% de su energía gracias a las placas solares que han instalado.

Kelli Jerome, Executive Director, Golf Environment Organisation

Kelli Jerome, Executive Director, Golf Environment Organisation

Kelli Jerome presentó la organización Golf Environment. Durante su intervención puso ejemplos de mejoras que se han ido introduciendo en la gestión de recursos como el agua en los campos de golf, mencionado a España en algunos de los ejemplos.

Maël Besson, Direction des Sports, Mission Sport ed Développement Durable

Maël Besson, Direction des Sports, Mission Sport et Développement Durable

El Ministerio de Deporte francés realiza una política muy activa para promover la sostenibilidad de los eventos deportivos en Francia. La candidatura francesa espera con impaciencia la decisión que tomará el COI el próximo mes de septiembre, cuando se fallará la ciudad que organizará los Juegos Olímpicos de 2024.

Präsentation von Maël Besson

Presentación de Maël Besson

Präsentation von Maël Besson

Presentación de Maël Besson

Pamela Ravasio, Head of CSR & Sustainability, European Outdoor Group (EOG)

Pamela Ravasio, Head of CSR & Sustainability, European Outdoor Group (EOG)

En la industria Outdoor, la sostenibilidad es cada vez un tema de mayor importancia, como pudimos comprobar en la última ISPO.

Präsentation von Pamela Ravasio

Presentación de Pamela Ravasio

Präsentation von Pamela Ravasio

Presentación de Pamela Ravasio

Economic significance of sports sector

Economic significance of sports sector. Presentación de Yves Le Lostecque, Head of the Sport Unit, European Commission

Nicoletta Piccolrovazzi, Global Technology & Sustainability Director, Dow Olympic & Sports Solutions

Nicoletta Piccolrovazzi, Global Technology & Sustainability Director, Dow Olympic & Sports Solutions

La compañía Dow Chemical Company fue la patrocinadora principal de la conferencia. En los Juegos de Río 2016 han trabajado conjuntamente con el Comité Organizador para compensar las emisiones de CO2 no evitables, a través de proyectos de protección del clima.

Plastik Plastik

Plástico y más plástico

«Last but not least», estaría genial que en la próxima conferencia, los organizadores sustituyan todas las acreditaciones de plástico que nos dieron por otras más sostenibles 🙂

Estrategia de Sostenibilidad para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Río 2016

Apenas faltan unos meses para el comienzo de los Juegos Olímpicos, y cada vez tenemos más información sobre el plan de sostenibilidad que el equipo dirigido por Tania Braga (Head of Sustainability) ha puesto en marcha para Río 2016. Los tres pilares en los que se fundamenta este plan, y sus puntos prioritarios son:

  • People – «Games for all»: compromiso, eliminación de barreras, concienciación, sensibilización, variedad e inclusión.
  • Planet – «Reduced Enviromental Footprint»: transporte y logística, protección y recuperación de la naturaleza, construcción sostenible y gestión de residuos.
  • Prosperity -«Responsible and transparent Management»: cadena de suministro sostenible, gestión y reporting.

Estas 3 «P» (People, Planet and Prosperity) representan las tres dimensiones de la sostenibilidad: Sociedad, Medio Ambiente y Economía. A propósito de la economía, el comité organizador cuenta con un presupuesto de 7.400 millones de Reais (unos 1.800 millones de euros) pero el presupuesto total de los Juegos Olímpicos, incluyendo las inversiones en infraestructuras, alcanza los 37.700 millones de reales (unos 10.000 millones de euros). Por comparar, el mundial de fútbol de Brasil 2014 costó unos 13.300 millones de euros. En cualquier caso, habrá que esperar para conocer las cifras definitivas, porque en el año 2012 se publicó un interesante estudio de la Universidad de Oxford («Cost and Cost Overrun at the Olympics 1960-2012«) en el que demuestra que de media, los Juegos Olímpicos terminan costando un 179% más de lo presupuestado al presentar la candidatura.

Sustainability Rio 2016

Portada de uno de los documentos sobre sostenibilidad publicados por la organización

 

Cadena de Suministro Sostenible

Organizar unos Juegos Olímpicos es sobre todo un reto logístico. Según sus propias estimaciones, la organización necesita comprar y alquilar unos 30 millones de objetos, y durante los Juegos se servirán 14 millones de comidas, lo que significará unas 6000 toneladas de comida. Si a la hora de comprar estos alimentos u objetos, queremos tener en cuenta aspectos medioambientales y sociales,  además de los del costo económico, nos podemos hacer una idea de la dificultad de la tarea. Para ello, el equipo de sostenibilidad ha publicado una detallada guía: «Sustainable-Supply-Chain-Guide«, en la que establecen los criterios de sostenibilidad que se tienen en cuenta, tanto para la compra, como para el «sponsoring».

Algunos ejemplos:

  • Madera y papel: Brasil es un país de «Florestas» (bosques), así que todos los productos madereros y sus derivados han de ser fabricados con materias primas 100% recicladas, o bien han de estar certificados (como por ejemplo, por la FSC). Las necesidades son también enormes: sólo para cubrir de madera toda la superficie de la pista del velódromo olímpico se requieren 92 m³ de este material.
  • Embalaje: «siempre que sea posible», el material usado para embalar productos ha de ser reciclado y reciclable. Esta declaración, que suena imprecisa, viene acompañada por la exigencia de que los proveedores cumplan las directrices del organismo nacional brasileño de gestión de residuos: evitar, reducir, reutilizar, reciclar, etc. Además, también han publicado una detallada guía sobre el tema: Guide-for-Packaging.
  • Alimentos: los proveedores deben adherirse al compromiso «Zero Deforestation» que trata de evitar que, por ejemplo la carne, provenga de explotaciones vacunas donde se haya destruído la selva amazónica. También se establece un acuerdo con la  Marine Stewardship Council (MSC) y Aquaculture (ASC), para «promover» que el pescado y el marisco provenga de caladeros sostenibles. Esto es también poco concreto, ya que la organización no se compromete a comprar exclusivamente  pescado y marisco certificado por la MSC, sino que han firmado el acuerdo para apoyar que más proveedores certifiquen sus productos. Una curiosidad: los alimentos generarán el 80% del total de basura producida durante los juegos.
  • Condiciones de trabajo: los proveedores y subempresas deben asegurar que las condiciones laborales de sus trabajadores cumplen con los estándares mínimos del  «Code of the Ethical Trading Initiative (ETI). También se establece un trabajo conjunto con Sedex Global, una organización sin ánimo de lucro especializada en el desarrollo de cadenas de suministro global que respetan los derechos de los trabajadores. Tienen una plataforma online que permite a los compradores informarse sobre posible proveedores y sus estándares sociales.
Total Games emissions

Total de emisiones previstas: 3,6 millones de Toneladas de CO2 e

Huella de Carbono

Según el cálculo que ha realizado la organización, unas 3,6 millones de toneladas de CO2 equivalente¹ (e) es el total de emisiones atribuibles a todo el proceso de organización de los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos 2016.  Esto equivale a las emisiones generadas para que 32 millones de teléfonos móviles puedan funcionar durante un año. La ciudad de Río genera anualmente 25 millones de toneladas de CO2e y una ciudad europea como Berlín 20,7. Los desplazamientos de los espectadores para asistir al evento serán los causantes de la mayor parte de estas emisiones. Esto es debido a que se espera un 15% de visitantes del extranjero que mayoritariamente viajarán en avión, y debido al gran tamaño de Brasil, muchos de los visitantes del propio país también usarán este medio de transporte. En Londres 2012 los desplazamientos no generaron tantas emisiones como las que se esperan en Río 2016, debido principalmente a su localización europea. Sin embargo, en la capital londinense fue necesaria la construcción de más instalaciones deportivas que en Río, y este fue el factor más importante de producción de emisiones.

Games 2016 Carbon Footprint

* Los viajes de los espectadores van a generar la mayor parte de las emisiones

La estrategia diseñada por los organizadores para contener el nivel de emisiones de CO2e se basa en los siguientes principios:

  • Evitar y reducir emisiones a través de una adecuada y temprana planificación. Utilización de materiales y productos con baja huella de carbono.
  • Sustituir la gasolina por combustibles como el etanol, o siempre que se pueda utilizar electricidad.
  • Compensar las emisiones no evitables a través de inversiones en proyectos para la protección del clima. Para ello se establece una cooperación con la compañía DOW Chemical.

En Brasil, el 45,3% del total de energía y el 85% del total de electricidad proviene de fuentes renovables, gracias principalmente a la energía hidroeléctrica. Esto influye de una manera muy positiva en la reducción de la huella de carbono. Por comparar, en España (año 2014) el 14,5% de la energía primaria y el 39,5% de la electricidad provino de renovables.

Más información: Carbon Footprint Management Report Rio 2016

Puntos Críticos

  • Bahía de Guanabara: en este lugar se han programado diferentes pruebas olímpicas, entre ellas, la vela y la natación en aguas abiertas. Lamentablemente, la bahía se ha hecho famosa por la grave contaminación que presentan sus aguas. Parece poco probable, que en el poco tiempo que queda, la calidad del agua pueda cumplir con los estándares deseados.
  • Campo de golf: ha sido construido en un área natural protegida. La organización ha tratado de justificar esta decisión, alegando que el lugar estaba muy deteriorado y parcialmente cubierto por especies invasoras no autóctonas. Han publicado un gráfico explicativo:

Campode Golf Rio 2016

  • ¿Dónde está la herencia del Mundial de Fútbol 2014? En uno de los documentos leo «For the 2016 Games, the Area adjacent to the Maracana Stadium will require large-scale urban renewal». Y entonces me pregunto: ¿cómo puede ser que dos años después del Mundial de Fútbol y de una inversión de 15 millones de dólares, tengan que renovar los alrededores del estadio de Maracaná, que fue donde se celebró la final en 2014?
  • Patrocinadores como Mc Donalds o Coca-Cola: estas multinacionales no son especialmente conocidas por su compromiso con la sostenibilidad, por ello, nos podemos preguntar: ¿es consecuente aceptar el patrocinio financiero de cualquier empresa, independientemente de cuál sea su política empresarial?

Comentario

La tendencia es clara. La sostenibilidad es uno de los criterios que cada vez tiene más peso a la hora de tomar decisiones en la organización de los Juegos Olímpicos. La dificultad radica en conciliar la sostenibilidad con otros aspectos fundamentales como costes, calidad, plazos, riesgos, etc.

El comité organizador de Río 2016 ya ha recibido la certificación internacional  ISO 20121 (International Standard for Sustainable Event Management), lo cual indica que están en el buen camino. Me gustaría valorar muy positivamente, que en pro de la transparencia, la organización haya publicado en internet tanta información sobre sus actuaciones en este tema.

——

*Fuentes: todos los documentos sobre la sostenibilidad en Río 2016 se pueden consultar AQUI. Todas las informaciones y gráficos de esta entrada las he obtenido de estos documentos.

1) El CO2 equivalente (CO2e) no sólo incluye al dióxido de carbono, sino a todos los gases que producen efecto invernadero.

 

Infographic by Alberto Ravelli (www.greenmatch.co.uk):

Environmental Impact of Rio2016

El nuevo presidente del COI y la sostenibilidad

Hace un mes en Buenos Aires, el jurista alemán Thomas Bach fue elegido como nuevo presidente del Comité Olímpico Internacional. Campeón olímpico por equipos en florete durante los Juegos de Montreal 1976, ha ocupado la presidencia del Comité Olímpico Alemán desde 2006 y fue director de relaciones internacionales de Adidas. Activo político y asesor de grandes empresas, ha sabido tejer las necesarias relaciones, influencias y amistades que necesariamente se requieren para poder alcanzar este codiciado puesto.

Antes de ganar la elección en la capital argentina, Thomas Bach presentó su programa con el slogan «Unidad en la Diversidad», basado en la «credibilidad, la sostenibilidad y la participación». En una reciente entrevista comentó: «la sostenibilidad en los Juegos Olímpicos es un tema central, que engloba desde la fase de candidatura hasta el propio programa de los Juegos».

Thomas Bach (Author: Olaf Kosinsky)

Thomas Bach (Author: Olaf Kosinsky)

Resulta muy esperanzador que el recién nombrado Presidente del COI considere la sostenibilidad como un tema fundamental del movimiento olímpico en general y de los Juegos Olímpicos en particular. Esperemos que no se quede sólamente en buenas intenciones y que pueda demostrar con hechos que este es un tema que verdaderamente le preocupa y que quiere mejorar en sus tres dimensiones: económica, ambiental y social. A su favor: la web del Comité Olímpico Alemán (DOSB), desde hace años tiene una sección muy informativa y bien hecha sobre deporte, medio ambiente y protección del clima.

A continuación una transcripción de la parte del programa de Thomas Bach que hace referencia a la sostenibilidad (en inglés):

Programa Thomas Bach

SUSTAINABILITY

Sustainability comprises many factors and is – with regard to the Olympic Games – a concept of respect for the environment, feasibility and development to leave a positive legacy for the hosting community and the world of sports at large.

We are faced with ever-higher expectations from many stakeholders. Also the Organising Committees strive to exceed the standards of their predecessors. We have to manage these demands and ambitions, which may all be reasonable if considered individually, in a comprehensive way. But this will require the concerted efforts and input of all stakeholders.

There is no “one fits all” solution for sustainability of Olympic Games. Host city candidates start from very different points of development and strive for very different development goals. We should respect this diversity and consider it when evaluating and electing a host city – without compromising operational excellence.

This diversity is part of the magic of the games. The IOC can contribute to sustainability by coordinating closely with all stakeholders and making them aware of the impact of their demands on the overall organization.

It would be helpful to create a commission for sustainability consisting of stakeholders and experts. This commission should continually study the state-of-the-art opportunities for sustainable management, in particular the costs, and a well-balanced, transparent financial model for organizing Olympic Games.

In this respect it should address all cost-drivers, including technology and media demands. The clear distinction between the real operating costs of the Olympic Games and the capital investment in the host city´s future infrastructure should be better defined and made more transparent.

This commission should be closely linked with evaluation, co-ordination and programme commissions. Considering the sheer size of the Olympic Games, we should absolutely keep the limits on the number of athletes. When composing the programme we should always consider the impact on the number of venues and the potentially temporary solutions.

Historia de la sostenibilidad y el deporte

En 1987 la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hace público un documento conocido como «informe Brundtland», en el cual aparece por primera vez el concepto de desarrollo sostenible y se define así: «proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras».

En junio de 1992, un mes antes de las exitosos Juegos Olímpicos de Barcelona, las Naciones Unidas se reúnen en Río de Janeiro para debatir sobre medio ambiente y desarrollo en la que se conoce como «Cumbre de la Tierra». Como fruto de esta conferencia nace la Agenda 21, que es un programa detallado de acciones a todos los niveles (loca, nacional, mundial) para promover el desarrollo sostenible.

En 1994 el Comité Olímpico reconoce la importancia del medio ambiente y desde 1996 está incluido el desarrollo sostenible en la Carta Olímpica como «tercer pilar del olimpismo» junto al deporte y la cultura:

Art 2 „Las funciones del CIO son:

13. velará para que los Juegos Olímpicos se desarrollen en condiciones que revelen una actitud responsable ante los problemas del medio ambiente y estimulará al Movimiento Olímpico a que se preocupe de estos problemas, tenga en cuenta esta preocupación en todas sus actividades y sensibilice a todas las personas relacionadas con el Movimiento Olímpico sobre la importancia de un desarrollo sostenible.“

Finalmente es en 1999 cuando se aprueba la llamada Agenda 21 del Movimiento Olímpico, como guía de referencia para el conjunto de la comunidad deportiva en la protección del medio ambiente y en el incremento del desarrollo sostenible. Desde entonces, todas las ciudades que aspiran a organizar unos Juegos han de presentar un detallado plan de sostenibilidad dentro de sus candidaturas. Los primeros Juegos Olímpicos organizados con criterios de sostenibilidad fueron los de Sidney 2000.

En el año 2007 el Consejo Superior de Deportes presentó la Carta Verde del Deporte Español, iniciativa dirigida a los agentes del deporte en España, para la definición conjunta de los principios de sostenibilidad que deben regir las actividades deportivas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Informe de WWF y BioRegional sobre los Juegos Olímpicos de Londres 2012

Tras los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la Organización Internacional para la Conservación de la Naturaleza (WWF), junto a la ONG inglesa BioRegional, han publicado un detallado informe valorando las estrategias de sostenibilidad llevadas a cabo por el Comité Organizador. Con el nombre de «A blue print for  change» los organizadores de Londres 2012 diseñaron una ambiciosa estrategia con el objetivo de conseguir los Juegos más ecológicos de la historia.

Según la directora ejecutiva de BioRegional, Sue Riddlestone, Londres 2012 han sido los Juegos Olímpicos más sostenibles organizados hasta ahora, aunque lamentablemente no se han alcanzado todas las metas previamente fijadas. Los 5 pilares de la estrategia eran: cambio climático, biodiversidad, tratamiento de residuos, participación social y vida saludable. De acuerdo con el informe, los éxitos y fracasos más destacables han sido:

Éxitos: reducción de las emisiones de CO2 de las instalaciones deportivas, gracias al uso de materiales especiales y a una planificación realizada con mucha antelación. Además, por primera vez la comida ha formado parte de la estrategia de sostenibilidad de unos Juegos Olímpicos.

Fracasos: el uso de energías renovables fue menor del esperado. El objetivo inicial era que un 20% de energía utilizada proviniese de fuentes de energía renovable y según el informe de WWF/BioRegional sólamente se alcanzó un 9% del total.

Adjuntamos el informe completo en inglés.

Weltklasse Zürich 2007

Informe de WWF-BIOREGIONAL sobre Londres 2012 : http://www.wwf.de/fileadmin/fm-wwf/Publikationen-PDF/towards-a-one-planet-olympics-revisited.pdf