ISPO 2018: premios ECO y lucha contra el microplástico

Un año más nos hemos pasado por la ISPO celebrada en Múnich para ver las últimas novedades del sector.

Coincidiendo con esta feria, se han cumplido 5 años desde que empecé a escribir este blog y la versión alemana del mismo. Es un «cumpleaños» importante, porque las estadísticas dicen que la mayoría de los blogs se abandonan en el transcurso del primer año de existencia, así que hay motivos para celebrarlo 🙂

Unos meses después del nacimiento de esta web, concretamente en agosto de 2013, publiqué el post que sigue siendo el más visitado de todos: «Ropa de montaña: una cuestión de química».

El detonante para que escribiera este artículo, que también fue publicado por la revista Desnivel, fue una campaña que había iniciado Greenpeace en 2012 contra los PFCs y su masiva utilización en la ropa de montaña.

Cuento esto, porque en aquel entonces casi ninguna marca de «outdoor» estaba comprometida con el tema, y este año he podido comprobar con gran satisfacción, que muchos de los fabricantes están en proceso de eliminación de estos contaminantes, o incluso ya han conseguido dejar de utilizarlos completamente.

Todavía queda por bastante por hacer, pero estamos en el buen camino.

Cada vez hay más marcas que ya no usan PFCs

Para mí, esta edición de la ISPO será el punto de partida de una nueva batalla ecológica en la fabricación de la ropa de outdoor: la lucha conta el microplástico.

Poco a poco se empieza a ser consciente de un nuevo problema que hasta ahora era apenas conocido. Como os expliqué en este post del año pasado, hoy en día la mayoría de la ropa de montaña está fabricada con poliéster, que en muchas ocasiones proviene del reciclado de botellas de plástico.

El problema es que cada vez que  lavamos estas prendas sintéticas, se desprenden hilos de plástico muy pequeños (microfibras), que va a parar directamente a la red de agua. Al tener menos de 1 mm de tamaño, parece ser que superan los filtros habituales y acaban llegando al mar.

¿Qué podemos hacer para evitar este problema?

  • Comprar preferentemente ropa fabricada con fibra natural: algodón, lana, etc. Los alemanes de Vaude acaban de anunciar que para combatir este problema van a empezar a usar Tencel © (una fibra natural derivada de la celulosa) en la fabricación de chaquetas de su colección Green Shape, en sustitución de las habituales fibras sintéticas.

Nueva campaña de Vaude: «Evitamos microplástico en el mar» –

  • Comprar ropa que haya sido tratada con el sistema de Polygiene en la fabricación. Este tratamiento, aplicado en la última fase de elaboración del producto, reduce mucho los malos olores producidos por el sudor, y hace que no sea necesario lavar la ropa con tanta frecuencia. Se lava menos, pero se airea más. Marcas Como Patagonia o Trangoworld aplican este acabado en alguna de sus prendas.

Steve Richardson de la empresa Polygiene ofreció una magnífica conferencia. Según explicó, en cada lavado se pierden hasta 2 gramos de tejido en un forro polar. Suponiendo que lo lavemos una vez a la semana durante un año, perderemos 20% de las fibras del mismo transcurridos los 12 meses. Ampliar foto.

  • Utilizar una bolsa de lavado con malla muy pequeña para nuestras prendas de tejido sintético. La marca alemana Langbrett, que por cierto importa su lana del Pirineo, ha puesto en marcha una excelente iniciativa contra el microplástico, con el nombre de «Guppyfriend». Más información aquí.

Bolsas de lavado para tejidos sintéticos que recogen las fibras desprendidas.

A continuación os adjunto unas fotos con los premios a los mejores productos ECO (“Eco Responsibility Award”) de este año, y con otras curiosidades que nos hemos encontrado en la feria:

Premio «ECO Achivement Apparel:  Röjk Superwear

El premio «ECO Achivement Apparel» (vestimenta) se lo han llevado los suecos de Röjk Superwear. Como siempre, las marcas nórdicas en la vanguardia de la sosteniblidad.

Premio ECO Achivement Hardware: Grown

Los suizos de Grown se han llevado el premio «ECO Achivement Hardware» con unos preciosos esquís. Más información sobre esta interesante marca aquí

Premio ECO Achivement Brand: Vaude

Vaude se llevó un merecido premio «ECO Achivement Brand», ya que esta empresa familiar alemana, capitaneada por la carismática Antje von Dewitz, ha hecho de la sosteniblidad su valor y estrategia más importante.

Stand de la marca NZero junto a una tabla de la marca Bextremeboards

En la zona que la ISPO organiza para presentar ejemplos de sostenibilidad, nos encontramos con tres marcas españolas, ya habituales en esta feria:

  • NZERO, ganadora del premio ECO Achivement Accessories» en la edición del 2017, volvió a estar presente con sus ceras de esquiar libres de parafinas y fluorados. Más información aquí

  • Entrophy Resins EU: venden unos pegamentos que permiten fijar y posteriormente desmontar fácilmente todas las piezas, de por ejemplo unos esquís, para facilitar su reutilización.
  • Bextremeboards: ofrecen «eco-boards»

Pantalones de la marca Ternua

Entre las marcas de ropa de montaña españolas, Ternua es la que lidera el ránking de sosteniblidad.

Bicicletas de My Esel

Preciosas bicicletas con marco de madera de la marca austriaca My Esel («mi burro:) Fueron galardonados con el «ISPO Brandnew».

Cork Traction Pad de ecoProd

Máxima creatividad de los portugueses de ecoPro: utilizan los restos del corcho sobrante del troquelado de tapones de botellas, para fabricar la superficie antideslizante de las tablas de surf. Lo han bautizado con el nombre de «Cork Traction Pad». Genial.

Uno de los carteles de los maestros de la comunicación de Patagonia

Divertida publicidad de The North Face

Zero Waste!

Si te ha gustado este artículo, no dudes en suscribirte. Gracias por dejar vuestros comentarios, dudas o preguntas aquí debajo. Ah! y gracias por compartirlo 😉

Primer estadio con certificado de sostenibilidad LEED-Platino

El nuevo estadio Mercedes-Benz de Atlanta es la primera instalación deportiva del mundo que ha conseguido, gracias a las medidas que se han aplicado durante su construcción, la prestigiosa certificación de sostenibilidad LEED-Platino.

¿Qué es la certificación LEED?
LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) es un sistema americano de certificación de edificios, que evalúa parámetros de sostenibilidad como la eficiencia energética, el consumo del agua, el uso de energías renovables, la selección de materiales, la ubicación, etc. Según el número de puntos obtenidos, sobre un máximo de 100, el edificio obtiene alguna de las siguientes certificaciones:

40 a 49 puntos – LEED Certified (Certificado)
50 a 59 puntos – LEED Silver (Plata)
60 a 79 puntos – LEED Gold (Oro)
80 o más puntos – LEED Platinum (Platino)

Para conseguir los 88 puntos que finalmente obtuvo este estadio, fue necesaria una inversión de 1600 millones de dólares.

nachhaltiges stadion atlanta nachhaltiger sport

Las principales medidas implementadas fueron:

  • Iluminación eficiente: el estadio cuenta con una iluminación LED que reduce en hasta un 60 % el consumo con respecto a los sistemas de iluminación tradicionales.
  • Energías renovables: se instalaron 4000 placas solares fotovoltaicas para cubrir las necesidades energéticas del estadio.
  • Gestión del agua: gracias a los sistemas de ahorro puestos en marcha, el estadio consume un 47% menos de agua sobre los valores estándares de referencia. Además, la instalación tiene la capacidad de recoger hasta 7500m³ de agua de lluvia.
  • Movilidad: en aras de promover una movilidad sostenible, se han habilitado  plazas de aparcamiento para coches eléctricos y existe un servicio de alquiler de bicicletas durante los eventos.

¿Cuál piensas que es el estadio más «sostenible» de España, teniendo en cuenta criterios como los expuestos en este artículo? Puedes dejar tu comentario abajo.

Fuentes: http://mercedesbenzstadium.com/ y Wikipedia

Heldenmarkt en Berlin

El pasado fin de semana estuvimos en el Heldenmarkt («mercado de héroes») en Berlin. En esta feria anual se presentan todo tipo de productos y servicios «sostenibles»: desde bancos como Triodos, GLS, Umweltbank, hasta empresas de café ecológico y de comercio justo, pasando por ropa, cremas e incluso coches eléctricos para compartir.

Además de la clásica presentación de productos, de forma paralela se desarrolla un programa de charlas y talleres. He escrito esta entrada en el blog, porque os quiero hablar de una de las conferencias en las que estuve.

Letrero del «mercado de héroes»

La charla que os comento fue conducida por Michael Kopatz, autor del libro «Ökoroutine» (rutina ecológica), en el cual defiende la idea de que para avanzar hacia una sociedad más sostenible, hay que dirigirse a «cambiar las estructuras y no a las personas». El fundamento de esta propuesta reside en el hecho de que para la mayoría de las personas y para las empresas, es muy difícil cambiar de manera espontánea de costumbres, sobre todo, si ello implica algún tipo de molestia, incomodidad o desventaja. Resulta todavía más difícil cuando tenemos la percepción de que es muy probable que los demás sigan actuando como hasta ahora. Colectivamente queremos proteger más el clima, individualmente nos cuesta dar el primer paso.

Ejemplo: ¿por qué he de volar en avión mucho menos, aunque sea muy contaminante, si los demás van a seguir volando igual o más? Sería más realista no aumentar más el número de despegues y aterrizajes de un aeropuerto, o no construir una segunda o tercera pista, si decidimos que es necesario no seguir aumentando el tráfico aéreo para cumplir los compromisos climáticos. Siguiendo con un ejemplo de transporte: es más efectivo que algunas ciudades europeas ya hayan anunciado que la circulación de coches diésel en sus calles estará prohibida a partir de una determinada fecha en los próximos años, que esperar a que la industria automovilística deje de fabricar los coches diésel de manera voluntaria. Inclusos algunos países como Noruega, quieren prohibir la venta de vehículos con motores diésel y gasolina a partir de 2025.

Según Kopatz, los estándares de la Union Europea han conseguido que en muchos ámbitos se hayan producido cambios, que por sí solos y de manera voluntaria, las empresas nunca hubieran realizado. Por ejemplo: muchos aparatos electrónicos, cuando aparentemente estaban apagados, consumían en el modo «stand-by» hasta 30 w. Actualmente hay una normativa de la EU referente a los mismos, que establece un límite de consumo en 0,5 w cuando están en Stand-by, y más de 500 millones de ciudadanos europeos se benefician de este ahorro energético, el cual no hubiera sido nunca posible sin esta normativa europea.

Con el tabaco y fumar podemos describir otro ejemplo. Durante años se ha intentado mediante campañas, cada vez más agresivas, intentar convencer a los fumadores de que estaban perjudicando su salud y la de los demás. Apenas se redujo el consumo de tabaco. El punto de inflexión se produjo cuando se prohibió fumar en los centros de trabajo y en los bares.

Dr. Michael Kopatz

La política ha de establecer la dirección, en forma de estándares y normativas, y los ciudadanos han de exigir de los políticos que hagan este trabajo. Naturalmente habrá quien critique que este enfoque resulta demasiado dictatorial, sin embargo usemos los coches para intentar justificarlo. Ponerse el cinturón de seguridad es obligatorio y está penado con una multa en caso de no hacerlo. Es una norma que beneficia en primer lugar a la persona que la cumple, ya que protege su integridad física en caso de accidente, y en segundo lugar reduce los costes sanitarios al producirse menos heridos, o de menor gravedad. Habrá quien diga que esta ley invade la libertad del individuo, de decidir si se pone el cinturón o no, pero no se podrá negar que redunda en un incalculable beneficio social.

Dos mensajes de Michael Kopatz: innovaciones socio-culturales y cambio de las estructuras.

Si lo aplicamos al mundo del deporte, concretamente a la organización de eventos deportivos: ¿cuántos organizadores están dispuestos a preparar un evento teniendo en cuenta los aspectos sociales y medioambientales? En principio pienso que bastantes, aunque a la hora de la verdad no es tan fácil. Si por ejemplo un organizador de Maratones quiere reducir al máximo la cantidad de basura que genera su evento, pero llega un patrocinador que le regala 10.000 bolsas de plástico y otro 20.000 botellines de agua para repartir entre los corredores…¿En cuántos casos está dispuesto a renunciar a este patrocinio en especies para cumplir con su objetivo? ¿No sería más efectivo que la federación deportiva pertinente exigiera el cumplimiento de una serie de requisitos mínimos de protección medio ambiental, como por ejemplo el no reparto de bolsas de plástico a cada participante? ¿Sería esto demasiado dictatorial? ¿Es mejor regular desde fuera o confiar en la autorregulación? Al menos, Michael Kopatz lo tiene claro.

Me gustaría mucho saber qué opináis sobre este tema. Por favor dejar vuestros comentarios abajo:

 

 

 

¿Qué hace que Copenhague sea un ejemplo de movilidad en bicicleta?

El pasado mes de junio tuve la oportunidad de circular en bicicleta por la ciudad de Copenhague. En los últimos años, la capital de Dinamarca ha destronado a Amsterdam como la ciudad europea mejor preparada para estos vehículos, y por eso tenía un especial interés en ver cómo tienen organizado su sistema de circulación para ciclistas.

En Copenhague hay más bicicletas que habitantes

A continuación podéis ver, acompañadas de fotos, las características que me han parecido más interesantes del concepto de movilidad en bicicleta de esta ciudad:

  1. MUCHO ESPACIO DEDICADO A CARRILES BICI: lo primero que me llamó la atención es la anchura de los «carriles bici». En realidad, en muchas ocasiones son carriles de coche exclusivamente destinados para los ciclistas. En la foto de debajo, el carril derecho, el más ancho, es el carril de ida para las bicicletas. La forma de distribución de los espacios urbanos nos da un idea de las políticas activas que se llevan con respecto a los distintos medios de transporte. En muchas ciudades europeas, las bicicletas siguen estando consideradas como un vehículo de tercera clase, y por eso todavía se destinan pocos recursos y espacios a las mismas. En Copenhague es diferente.
  2. ARQUITECTURA URBANA Y DISEÑO ORIENTADOS TAMBIÉN A LA MOVILIDAD EN BICICLETA: la famosa «bycicle snake», inaugurada hace un par de años, es un exclusivo puente para ciclistas. Es tan espectacular, que se ha convertido en uno de los atractivos turísticos de la ciudad. Si alquiláis una bicicleta, no dejéis de cruzarlo.3. CALLES EMPEDRADAS CON SUPERFICIE ALISADA PARA BICICLETAS: quien que haya tenido la oportunidad de circular por una calle empedrada con bicicleta, habrá comprobado que no es una de las experiencias más agradables que hay, sobre todo debido a la vibración que este tipo de pavimento provoca en la bici. Muchas capitales europeas tienen el centro de la ciudad lleno de estas vías, y esto hace que la experiencia de recorrerlas sobre dos ruedas no sea tan placentera como debería. En muchas de las calles empedradas de Copenhague encontramos un carril lateral para bicis, que ha sido especialmente «alisado» para facilitar la circulación.4. APARCAMIENTOS PARA BICICLETAS: por primera vez he visto en un centro comercial un enorme aparcamiento cubierto para bicicletas. Impresionante.
     

Junto a la estación de tren me encontré con este aparcamiento en doble piso, que resulta muy práctico a la hora de optimizar el espacio.

5. «GRÜNE WELLE»: una «ola verde» es un sistema de coordinar semáforos, para que a una determinada velocidad, los vehículos puedan ir alcanzado cada semáforo en verde. En Copenhague están haciendo pruebas con este sistema para las bicicletas. Se instalan una serie de luces LED en el suelo, y si el ciclista circula en paralelo viendo estas luces iluminadas, sabe que el próximo semáforo lo va a encontrar en verde. Si ampliáis la foto, veréis que os he marcado con una flecha roja la luz LED que estaba encendida en el suelo, justo cuando pasaban estas chicas con sus bicicletas.

6. BICICLETAS DE CARGA MODELO «CHRISTIANIA»: las bicicletas también pueden ser muy útiles para transportar cargas. Este modelo de bicicleta conocido como «Christiania» y que fue inventada aquí, es muy usada en Copenhague para llevar niños, material, la compra, etc. El boom de las bicicletas eléctricas ha favorecido la aparición de nuevos diseños de bicis que permiten transportar cómodamente cada vez una mayor carga. A los daneses les encanta el diseño y las bicicletas, como demuestra su infatigable búsqueda creativa de nuevos modelos para estos vehículos. Su pasión por el diseño de las mismas la pude comprobar en el centro de Copenhague, al visitar una tienda muy moderna de bicis: Biomega

7. DETALLES: los alemanes dicen que «Der Teufel versteckt sich im Detail» («El diablo se esconde tras los detalles»), lo cual significa, que aparentes éxitos hay que mirarlos de cerca y en detalle, para comprobar si efectivamente lo son. En el caso de Copenhague y su éxito en la movilidad con bicicleta, he de decir, que hasta en los detalles me ha sorprendido. En esta foto podéis ver una escalera en la que se han tomado la molestia de añadirle un carril metálico para poder bajar las bicis con mayor facilidad. Incluso hay papeleras al lado de los carriles bici, colocadas de tal manera que el ciclista puede fácilmente «encestar» su basura en las mismas.

El único peligro que amenaza el éxito de esta ciudad, es que puede «morir de éxito». Es decir, actualmente hay tanta gente moviéndose en bicicleta por Copenhague, que ya empiezan a tener atascos de bicis en algunas calles. Por desgracia, en muchas ciudades europeas estamos todavía muy lejos de tener este problema…

 

Si piensas que este artículo puede resultarle interesante a alguien que conoces, no dudes en compartirlo. ¡Gracias!

 

Lucha contra los residuos de plástico con kayak de mar

Imagen

Hace unos días hicimos una preciosa excursión con kayak desde el pueblecito menorquín de Fornells a Cala’n Tosqueta. En esta maravillosa cala, que está protegida por una pequeña isla que lleva su mismo nombre, estuvimos recogiendo algunos plásticos que nos encontramos, inspirados y motivados por el proyecto de Stephan Horch.

El problema de la contaminación de mares, playas y océanos por el plástico es terrible. Da igual dónde vayas, las posibilidades de encontrar un tapón, una botella o una bolsa de plástico en la playa o flotando en el agua son muy elevadas.

El kayak de mar es uno de mis deportes favoritos, porque además de los escenarios y las sensaciones que te regala, es muy sostenible. Si además de disfrutar del deporte, podemos dejar el entorno un poco mejor de cómo nos lo encontramos, la actividad es doblemente gratificante. Os animo a probarlo. Podéis mandarme alguna foto de vuestra acción contra los residuos plásticos, que con gusto la publicaré.

¡Gracias por la inspiración, Stephan!

plastico menorca

Algunos plásticos recogidos en Cala’en Tosqueta en julio de 2017

Nueva colaboración con la revista Desnivel

La«Guía de Material 2017/2018» de la revista Desnivel ya está a la venta. Este minucioso catálogo de productos incluye, desde hace ya nueve ediciones, el «Premio Desnivel de material de montaña y outdoor». La gran novedad de este año es la inclusión de la categoría «Premio Verde», que distingue a los productos más destacados en sostenibilidad. Los ganadores del «Premio Verde» de esta edición han sido:

1. TEX ENERGY, generador Infinite Air
2. VAUDE, chaqueta con membrana Ceplex
3. ADIDAS, camiseta Parley hecha con plástico del océano
4. TERNUA, chaqueta Dunagir Prima
5. TERNUA, mochila Half Moon 24
6. ECONTAINER, pala Micro

Junto a las fichas de compra de los artículos galardonados, he publicado un artículo sobre los «5 puntos clave a tener en cuenta a la hora de comprar ropa de montaña sostenible». Podéis comprar esta Guía de Material en la página web de Desnivel o en cualquier papelería con prensa y revistas. ¡Espero que os guste!

Si después de leer el artículo, alguien quiere dejar sus comentarios al final de esta entrada, le estaré muy agradecido.

 

Poliéster: pequeñas fibras, grandes problemas

Vídeo

Hace unos meses, el proyecto «The Story of Stuff» denunció con un vídeo el gran problema de contaminación en el agua que están provocando las fibras sintéticas como el poliéster.

En el sector del material deportivo se utiliza el poliéster masivamente desde hace años para fabricar chándals, mallas, forros polares, camisetas, etc. Este tejido se obtiene como derivado del petróleo a través de una serie de procesos químicos, y es relativamente fácil de reciclar. Una de sus variantes, el politereftalato de etileno (PET), se utiliza habitualmente para fabricar botellas de plástico y por eso algunas marcas utilizan la materia prima de botellas de plástico usadas para la confección de nuevas prendas deportivas.

Lo que a priori parecía ser una buena idea, «reciclamos plástico de botellas usadas y lo transformamos en un forro polar», resulta que al igual que el caballo de troya, escondía una desagradable sorpresa. Al lavar las prendas sintéticas se desprenden hilos de plástico muy pequeños (microfibras) que va a parar directamente a la red de agua. Al tener menos de 1 mm de tamaño, parece ser que superan los filtros habituales y acaban llegando al mar. Una vez en el mar, son ingeridas por peces. Además, cuanto más vieja es la prenda que lavamos, más microfibras se desprenden.

Os adjunto dos vídeos en inglés. En el primero se explica este problema. En el segundo, la empresa Patagonia nos recomienda lavar menos frecuentemente estas prendas para reducir el liberado de microfibras al agua. Parece ser que algunas marcas ya están buscando alternativas que eviten este problema. No me quiero olvidar de empresas nórdicas como Klettermussen que desde hace ya tiempo están fabricando ropa técnica con un alto contenido en tejidos naturales como el algodón. Quizás sea esta la mejor solución.

¿Qué opináis? Podéis dejar abajo vuestros comentarios.

 

Resumen conferencia «Sustainable Innovation in Sport» 2017

Como ya anunciamos previamente en esta web, el pasado 22 y 23 de febrero se celebró en Múnich un interesante encuentro internacional de expertos en sostenibilidad y deporte, en el que estuvimos participando. (Las fotos comentadas de la conferencia las podéis encontrar más abajo).

La conferencia «Sustainable Innovation in Sport 2017» fue una excelente oportunidad para hacer contactos y conocer los proyectos que hoy en día se están llevando a cabo en diferentes países. Este evento ha dejado clara la acuciante necesidad de una mayor cooperación a nivel internacional. Actualmente existen iniciativas muy interesantes, pero apenas hay una verdadera acción coordinada y orientada al cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas desde el mundo del deporte.

Esta Agenda, adoptada por la Asamblea General de la ONU, es de cumplimiento universal y establece los 17 objetivos de desarrollo sostenible a nivel mundial para los próximos años. Algunos de los objetivos son: lucha contra el cambio climático, igualdad de género, salud y bienestar, etc. Para ampliar esta información os recomiendo este artículo de Marta Pérez.

Sin ninguna duda, el deporte puede adoptar un papel activo y aportar su granito de arena en la consecución de estos importantes objetivos para la humanidad. El Comité Olímpico, las Federaciones deportivas, los clubes, los organizadores, las marcas deportivas y aficionados son llamados a convertirse en actores del cambio. No podemos olvidar el importante papel que pueden desempeñar los deportistas de éliteya que son fuente de inspiración y de ejemplo para muchos jóvenes.

El deporte disfruta de mucha atención por parte de la sociedad actual y hemos de utilizar este poder para configurar un presente y un futuro más sostenible. Nuevos conceptos de gestión y organización deportiva, así como un aumento de la conciencia ambiental y social, resultan para ello imprescindibles.

A continuación os adjunto algunas fotos comentadas que hice durante el evento:

David Stubbs: Head of Sustainability der Olympischen Spiele in London 2012

David Stubbs: Head of Sustainability der Olympischen Spiele in London 2012

David Stubbs fue el encargado de dirigir la conferencia que contó con más de cien participantes y que se celebró en un hotel muniqués a las orillas del Isar. Inglaterra, Suiza y Francia fueron los países que tuvieron mayor número de representantes.

Michelle Lemaitre: Head of Sustainability des Internationalen Olympischen Komittees.

Michelle Lemaitre: Head of Sustainability des Internationalen Olympischen Komittees.

Michelle Lemaitre presentó la Agenda 2020 del Comité Olímpico Internacional, que cuenta con los apartados «Credibilidad, Sostenibilidad y Juventud». Dentro de la Sostenibilidad existen 5 áreas de actuación:

  • Infraestructuras y sitios naturales
  • Gestión de recursos y suministro
  • Movilidad
  • Fuerza de trabajo
  • Clima
Schwerpunkte der CIO Agenda 2020

Áreas de actuación del apartado de sostenibilidad de la Agenda 2020 del COI

Dr Tania Braga: Head of Sustainability der Olympischen Spiele in Rio 2016

Dr Tania Braga: Head of Legacy der Olympischen Spiele in Rio 2016

Dr. Tania Braga fue la responsable de sostenibilidad de los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Dr. Allen Hershkowitz, co-funder of Green Sports International

Dr. Allen Hershkowitz

Dr. Allen Hershkowitz fue el cofundador de la Green Sports Alliance en Estados Unidos, y hace unos meses acaba de cofundar en Europa la asociación «Sport and Sustainability International» (Sandsi).

Norman Vossschulte, Director of Fam Experience, Philadelphia Eagles

Norman Vossschulte, Director of Fam Experience, Philadelphia Eagles

Norman Vossschulte nos contó, con mucha energía y entusiasmo, como el estadio de los Philadelphia Eagles obtiene un 40% de su energía gracias a las placas solares que han instalado.

Kelli Jerome, Executive Director, Golf Environment Organisation

Kelli Jerome, Executive Director, Golf Environment Organisation

Kelli Jerome presentó la organización Golf Environment. Durante su intervención puso ejemplos de mejoras que se han ido introduciendo en la gestión de recursos como el agua en los campos de golf, mencionado a España en algunos de los ejemplos.

Maël Besson, Direction des Sports, Mission Sport ed Développement Durable

Maël Besson, Direction des Sports, Mission Sport et Développement Durable

El Ministerio de Deporte francés realiza una política muy activa para promover la sostenibilidad de los eventos deportivos en Francia. La candidatura francesa espera con impaciencia la decisión que tomará el COI el próximo mes de septiembre, cuando se fallará la ciudad que organizará los Juegos Olímpicos de 2024.

Präsentation von Maël Besson

Presentación de Maël Besson

Präsentation von Maël Besson

Presentación de Maël Besson

Pamela Ravasio, Head of CSR & Sustainability, European Outdoor Group (EOG)

Pamela Ravasio, Head of CSR & Sustainability, European Outdoor Group (EOG)

En la industria Outdoor, la sostenibilidad es cada vez un tema de mayor importancia, como pudimos comprobar en la última ISPO.

Präsentation von Pamela Ravasio

Presentación de Pamela Ravasio

Präsentation von Pamela Ravasio

Presentación de Pamela Ravasio

Economic significance of sports sector

Economic significance of sports sector. Presentación de Yves Le Lostecque, Head of the Sport Unit, European Commission

Nicoletta Piccolrovazzi, Global Technology & Sustainability Director, Dow Olympic & Sports Solutions

Nicoletta Piccolrovazzi, Global Technology & Sustainability Director, Dow Olympic & Sports Solutions

La compañía Dow Chemical Company fue la patrocinadora principal de la conferencia. En los Juegos de Río 2016 han trabajado conjuntamente con el Comité Organizador para compensar las emisiones de CO2 no evitables, a través de proyectos de protección del clima.

Plastik Plastik

Plástico y más plástico

«Last but not least», estaría genial que en la próxima conferencia, los organizadores sustituyan todas las acreditaciones de plástico que nos dieron por otras más sostenibles 🙂

ISPO 2017: premios ECO

ISPO Munich 2017 Eco Achievement Nachhaltiger Sport

Un invierno más se ha celebrado la ISPO en Múnich. Esta feria internacional de artículos deportivos y moda deportiva está considerada la más importante del mundo, y en ella se presentan todas las tendencias y novedades para la próxima temporada. Según Klaus Dittrich, director de la feria, «este sector está viviendo una fase de expansión».

A nosotros lo que más nos interesaba era conocer a los ganadores del premio «ECO Responsibility» y las novedades de las marcas en cuanto a sostenibilidad. Fue una grata sorpresa descubrir que por primera vez una marca española, NZero, ha sido galardonada con el mencionado premio.

ISPO Munich 2017 Eco Achievement Nzero umweltfreundliches Wachs Nachhaltiger Sport

Ceras Nzero

En esta edición de 2017, el premio al mejor producto ECO («Eco Responsibility Award») ha sido dividido en tres categorías: Accessories (accesorios), Apparel (vestimenta) y Hardware (utensilios). Los ganadores han sido:

1. Eco Achievement «Accessories»: la marca NZeroque nos ofrece unas ceras fabricadas con extractos vegetales, libres de parafina y de PFCs, ha sido la primera marca española galardonada en Alemania con el ISPO AWARD al mejor accesorio ecológico. NZERO es una de las marcas comerciales de Marteen Sports World S.L., empresa barcelonesa dedicada al desarrollo y fabricación de ceras y resinas 100% ecológicas aplicadas al mundo del deporte.

Según el jurado de la ISPO, integrado por 45 jueces de 13 países y dos continentes, estas ceras ecológicas son «la mejor solución disponible actualmente para reducir la huella ecológica del usuario de esquí, manteniendo el máximo rendimiento y disfrute durante su práctica».

Si os interesa, podéis comprar estas ceras pinchando aquí.

ISPO Munich 2017 Nzero umweltfreundliches Wachs Nachhaltiger Sport

Guillem Capelades Puig, fundador de NZero

2. Eco Achievement «Apparel»: fue premiada la chaqueta «Deterra Hood Anorak» de la empresa sueca Tierra. Se trata de una chaqueta elaborada exclusivamente con materiales naturales (algodón, lana, maíz, ricino y tencel), sin ningún tipo de material plástico derivado del petróleo.

ISPO Munich 2017 Eco Achievement Deterra gepolsterte Windjacke von Tierra Products Nachhaltiger Sport

Chaqueta de la marca Tierra

3. Eco Achievement «Hardware»: unas raquetas de nieve de la marca noruega Fimbulvetrb (palabra que significa «el gran invierno») se han llevado este premio. Las fortalezas de este producto: facilidad de reparación, producto diseñado desde la perspectiva de la sostenibilidad y garantía de por vida.

ISPO Munich 2017 Eco Achievement Schneeschuhe Tankr von Fimbulvetr Nachhaltiger Sport

Raquetas de nieve «Tankr» de la marca Fimbulvetr

Entre los productos ganadores en otras categorías (ISPO Gold Winners), queremos destacar también una chaqueta de la marca española Ternua, y el jersey con capucha «Dive-Y» de la marca alemana PYUA. Ambos artículos están 100% fabricados con poliéster reciclado y sin PFCs. Así se demuestra una vez más, que con material reciclado y sin la necesidad de usar sustancias químicas tan contaminantes como los PFCs, también se pueden conseguir artículos deportivos de alta calidad.

ISPO Munich 2017 Craddle Jacket von Ternua und der Kapuzenpulli Dive-Y von PYUA 100% aus recyceltem Polyester und PFC-frei Nachhaltiger Sport

Craddle Jacket de la marca Ternua y el jersey Dive-Y de PYUA

 Artículos deportivos y sosteniblidad

Una vez concluída esta ISPO 2017, podemos afirmar que la sostenibilidad es una de las tendencias más claras y fuertes en el séctor. Cada vez hay más fabricantes volviendo a los tejidos naturales para fabricar ropa técnica, usando materiales reciclados y cada vez menos productos químicos contaminantes para el proceso de impermeabilización.

Hace unos años, los americanos de Patagonia se convirtieron en el mascarón de proa del movimiento de la sostenibilidad. Actualmente, las marcas nórdicas (como Fjäll Räven, Klättermusen, Fimbulvetrb y Tierra) y sobre todo los alemanes de Vaude, acompañados por PYUA, son los que forman la vanguardia de este movimiento. En España destaca la marca Ternua, que ha entendido la importancia de esta tendencia en el sector, y cada año está fabricando productos más sostenibles.

ISPO Munich 2017 Textrends Nachhaltiger Sport

ISPO München 2017 Textrends – «Who made my clothes?»

Curiosamente, todavía hay muchas marcas que no quieren ver la necesidad de fabricar de manera sostenible. Tomas Vucurevic, fundador de Braind, dió una interesante charla con el título «Who made my clothes?» en la que trató de explicar el porqué de esta situación.

Según Tomas, el principal problema es la falta de estandarización: hay todavía demasiados sellos y demasiados protocolos que las empresas deben cumplir si quieren certificar sus productos de manera sostenible. Esta «jungla» de sellos confunde al usuario y le vuelve escéptico. Los 4 pasos que él propone, para que la industria del material deportivo outdoor se haga mayoritariamente sostenible, serían:

  1. Homogenización de estándares
  2. Precios asequibles y una mayor distribución
  3. Compromiso por parte de los clientes apoyado y estimulado desde la industria.
  4. Conceptos que fascinen

Esperemos que en la ISPO 2018 podamos comprobar como muchos otros fabricantes han superado el antiguo paradigma, y han comenzado a fabricar de manera sostenible.

ISPO Munich 2017 Konferenz Textrends Nachhaltiger Sport