Figuras atléticas, dentro y fuera de la pista

Excelente idea del Comité Organizador de los Mundiales de Atletismo 2022

El pasado viernes comenzó el Campeonato del Mundo de Atletismo en la ciudad americana de Eugene, en el Estado de Oregon. No es casualidad que esta ciudad sea la sede de este insigne evento, ya que los cuarteles generales de la marca Nike se encuentran a menos de 200 km al norte de la misma.

En el año 1999 tuve la suerte de asistir en directo a estos Campeonatos del Mundo de Atletismo en un escenario distinto, la ciudad andaluza de Sevilla. Todavía recuerdo con emoción el momento en el que Abel Antón cruzó primero la línea de meta, con todo el Estadio de la Cartuja puesto en pie ovacionando, y proclamándose así campeón del mundo de maratón. La guinda al pastel, en aquella tarde tan calurosa, se la puso Yago Lamela (tristemente desaparecido) con un salto de 8,40 m en longitud, que le supuso la presea de plata.

Ha llovido bastante desde entonces, y la manera de organizar grandes eventos deportivos ha cambiado mucho en los últimos 20 años . Antes de los Juegos Olímpicos de Sídney, que marcaron un cambio de tendencia, organizar de manera «sostenible» no era algo que tuviera la menor relevancia. Por suerte, hoy en día es casi impensable que los organizadores no hagan un gran esfuerzo por minimizar los impactos negativos a nivel medioambiental y social.

Photo by Braden Collum on Unsplash

Como se trata no sólo de minimizar lo negativo, sino sobre todo, de maximizar lo positivo, cada vez hay medidas más creativas que ponen en marcha los comités organizadores para cumplir sus objetivos, más allá del clásico «reducir el uso del papel y del plástico» o simplemente «generar menos basura».

Hablando de sostenibilidad social, conceptos como igualdad, diversidad e inclusión – entre otros – forman parte de casi cualquier plan de sostenibilidad moderno. Una de las medidas concretas que más me ha llamado la atención, de las implementadas en este ámbito por el LOC (Local Organizing Committee) de Eugene, ha sido la «línea de tiempo» creada en colaboración con la ONG RISE.

Esta página web interactiva en forma de «Timeline», trata de honrar la figura de 25 atletas clave a lo largo de la historia del atletismo, que superaron las barreras basadas en su raza, género y orientación sexual, y en algunos casos, ayudaron incluso a facilitar un cambio más amplio en la sociedad.

Desde DeHart Hubbard, que fue el primer atleta americano de color en ganar una medalla de oro olímpica en los Juegos Olímpicos de Paris 1924, pasando por Billy Mills (único americano que ha ganado el oro olímpico en 10.000m, de origen Sioux), o Cathy Freeman (primera campeona olímpica australiana de origen aborígena), nos encontramos con una pléyade de deportistas muy interesantes.

La lista no está completa, ni pretende estarlo, pero da una muy buena perspectiva – con un excelente diseño – sobre los retos sociales que marcaban cada época. Algunas de las deportistas, que directamente añadiría, son:

  • Eunice Kennedy-Shriver, hermana del expresidente americano JFK. Ella no fue atleta, pero en 1968 fundó el movimiento Special Olympics, gracias al cual millones de atletas con discapacidad intelectual pueden practicar atletismo, así como otros deportes, y participar en competiciones internacionales desde entonces.
  • Kathrine Switzer, que el 19 de abril de 1967 se convirtió en la primera mujer en correr la maratón de Boston. En aquel entonces era una competición exclusivamente para hombres, ya que se consideraba que las mujeres no estaban preparadas para este tipo de pruebas. Su participación llamó mucho la atención, sobre todo por la foto que recoge el momento en que un organizador la quiso sacar de la prueba a empujones. Cinco años después ya pudieron participar las mujeres en esta legendaria maratón.
  • Hassiba Boulmerka, atleta argelina que ganó la prueba de 1500 m en Barcelona 92. Tuvo el valor de enfrentarse al islamismo más fundamentalista corriendo en pantalones cortos, con melena suelta y rostro descubierto.
Parte del listado de campeones olímpicos de 1936 grabado en el Estadio Olímpico de Berlín. En la prueba de 100m y 200m se puede leer el nombre de Owens. Foto: EZA

Como vivo en Berlín desde hace años, mi figura favorita del listado que aparece en la citada web es Jesse Owens, ganador de 4 medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. El expresidente americano Jimmy Carter dijo de él «Perhaps no athlete better symbolized the human struggle against tyranny, poverty and racial bigotry.» (Quizás ningún atleta como él simboliza mejor la lucha del ser humano contra la tiranía, la pobreza y la intolerancia racial»).

A partir de otoño tengo previsto estrenar una charla online que recoge la apasionante historia de algunas de estas figuras y otras más, con el fin de inspirar y motivar a los participantes. Instituciones, empresas o grupos que estén interesados en contratarla pueden contactarme aquí.

¿Qué deportistas admiras más de la lista? ¿Qué deportistas actuales te inspiran más por su compromiso social, además de por sus resultados?

(Puedes poner tu comentario abajo) Gracias!

Estadio Olímpico de Berlín durante el Campeonato de Europa de Atletismo en 2018. En este lugar ganó Jesse Owens 4 medallas de oro en 1936. Foto: EZA