El nuevo presidente del COI y la sostenibilidad

Hace un mes en Buenos Aires, el jurista alemán Thomas Bach fue elegido como nuevo presidente del Comité Olímpico Internacional. Campeón olímpico por equipos en florete durante los Juegos de Montreal 1976, ha ocupado la presidencia del Comité Olímpico Alemán desde 2006 y fue director de relaciones internacionales de Adidas. Activo político y asesor de grandes empresas, ha sabido tejer las necesarias relaciones, influencias y amistades que necesariamente se requieren para poder alcanzar este codiciado puesto.

Antes de ganar la elección en la capital argentina, Thomas Bach presentó su programa con el slogan «Unidad en la Diversidad», basado en la «credibilidad, la sostenibilidad y la participación». En una reciente entrevista comentó: «la sostenibilidad en los Juegos Olímpicos es un tema central, que engloba desde la fase de candidatura hasta el propio programa de los Juegos».

Thomas Bach (Author: Olaf Kosinsky)

Thomas Bach (Author: Olaf Kosinsky)

Resulta muy esperanzador que el recién nombrado Presidente del COI considere la sostenibilidad como un tema fundamental del movimiento olímpico en general y de los Juegos Olímpicos en particular. Esperemos que no se quede sólamente en buenas intenciones y que pueda demostrar con hechos que este es un tema que verdaderamente le preocupa y que quiere mejorar en sus tres dimensiones: económica, ambiental y social. A su favor: la web del Comité Olímpico Alemán (DOSB), desde hace años tiene una sección muy informativa y bien hecha sobre deporte, medio ambiente y protección del clima.

A continuación una transcripción de la parte del programa de Thomas Bach que hace referencia a la sostenibilidad (en inglés):

Programa Thomas Bach

SUSTAINABILITY

Sustainability comprises many factors and is – with regard to the Olympic Games – a concept of respect for the environment, feasibility and development to leave a positive legacy for the hosting community and the world of sports at large.

We are faced with ever-higher expectations from many stakeholders. Also the Organising Committees strive to exceed the standards of their predecessors. We have to manage these demands and ambitions, which may all be reasonable if considered individually, in a comprehensive way. But this will require the concerted efforts and input of all stakeholders.

There is no “one fits all” solution for sustainability of Olympic Games. Host city candidates start from very different points of development and strive for very different development goals. We should respect this diversity and consider it when evaluating and electing a host city – without compromising operational excellence.

This diversity is part of the magic of the games. The IOC can contribute to sustainability by coordinating closely with all stakeholders and making them aware of the impact of their demands on the overall organization.

It would be helpful to create a commission for sustainability consisting of stakeholders and experts. This commission should continually study the state-of-the-art opportunities for sustainable management, in particular the costs, and a well-balanced, transparent financial model for organizing Olympic Games.

In this respect it should address all cost-drivers, including technology and media demands. The clear distinction between the real operating costs of the Olympic Games and the capital investment in the host city´s future infrastructure should be better defined and made more transparent.

This commission should be closely linked with evaluation, co-ordination and programme commissions. Considering the sheer size of the Olympic Games, we should absolutely keep the limits on the number of athletes. When composing the programme we should always consider the impact on the number of venues and the potentially temporary solutions.

Sostenibilidad durante el Campeonato de Europa de Atletismo en Goteborg

El pasado fin de semana se celebró en Goteborg (Suecia) el Campeonato de Europa de Atletismo de pista cubierta. Esta ciudad nórdica aspira a convertirse en un destino de referencia mundial para la organización de eventos sostenibles, y dentro de esta visión estratégica, los organizadores quisieron que el campeonato fuera un ejemplo de sostenibilidad.

Se establecieron las siguientes áreas de actuación:

Foto: Pepe Bustos.

Foto: Pepe Bustos.

Cambio climático: el objetivo era organizar el campeonato con el mínimo posible de emisiones de CO2. Los hoteles oficiales se eligieron lo más cerca posible del estadio para poder desplazarse a pie y así no tener que usar ningún medio de transporte. Se usó energía eléctrica proveniente de fuentes de energía renovables y se compensó el CO2 producido.

Recursos & residuos: el objetivo era reducir al máximo la huella ecológica y para ello apostaron por minimizar, reutilizar y reciclar. La comida sobrante se donó a una ONG que supuestamente se encargaba de repartirla en los comedores sociales, hubo separación de las basuras y la ropa oficial del campeonato fue exclusivamente producida a nivel local.

Comida & bebida: su principal medida fue usar agua “del grifo” y renunciar al uso de agua embotellada para así demostrar la calidad y pureza del agua de Goteborg. Me parece una medida novedosa, interesante y que comunica muy bien el compromiso ecológico y sostenible de la ciudad. Hasta ahora el uso de agua mineral embotellada era el símbolo de calidad y la verdadera calidad es tener agua del grifo tan buena o mejor que la embotellada. También comentar que se utilizó café de comercio justo.

Bienvenida & integración: área social. Las metas que se propusieron fueron: que los atletas se sintieran bien acogidos y hacer más partícipes del evento a los ciudadanos de Goteborg.

Inspiración & compromiso: aquí el objetivo fue concienciar a los espectadores de la importancia del concepto de sostenibilidad e informarles de cómo ellos podían colaborar.

Desde este Blog quiero dar mi enhorabuena a la organización por este gran esfuerzo realizado para organizar unos campeonatos de atletismo más sostenibles. Hay una página web del campeonato dedicada a este concepto, donde se pueden leer (en inglés) otras de las muchas medidas que se tomaron. Pinchar AQUÍ.